martes, 21 de febrero de 2017

Tercer grado febrero



LECTURA TERCERO
Lee el texto y responde las preguntas.

La Metamorfosis Franz Kafka (Fragmento)

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo.
Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto.
–¿Qué me ha ocurrido?
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños –Samsa era viajante de comercio–, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.
Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía.
–Bueno –pensó–, ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?
Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas. Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella confusa agitación de patas, que no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jamás sentido hasta entonces.
–¡Qué cansada es la profesión que he elegido! –se dijo–. Siempre de viaje. Las preocupaciones son mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida los sentimientos.
–¡Al diablo con todo! Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre la espalda en dirección a la cabecera de la cama, para poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le picaba estaba cubierto de extraños puntitos blancos. Intentó rascarse con una pata, pero tuvo que retirarla inmediatamente, pues el roce le producía escalofríos.

PARA CONTESTAR EN LA LIBRETA:

1. De forma general, ¿sobre qué trata el texto?
A) Sobre un hombre que sueña que se ha convertido en insecto.
B) Sobre un hombre que se ha convertido en insecto.
C) Sobre un hombre que detesta su profesión.
2. Según el texto, ¿por qué Gregorio se sintió melancólico?
A) Porque no podía dormir como estaba acostumbrado.
B) Porque estaba lloviendo.
C) Porque no le gustaba su trabajo.
3. ¿Qué opción podría sustituir, de mejor forma, al título de este texto?
A) La transformación.
B) La alteración.
C) La evolución.
4. En el último párrafo, la palabra picazón puede ser sustituida por:
A) molestia.
B) dolor.
C) comezón.
5. Por sus características, el texto que se presenta a continuación corresponde a:
La metamorfosis es un relato de Franz Kafka, publicado en 1915, que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia, a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en ningún momento, pero que tiende a ser reconocida como una especie de cucaracha gigante. (http://es.wikipedia.org/wiki/La_metamorfosis)
A) una sinopsis.
B) una reseña.
C) un comentario.
6. ¿En qué párrafo se menciona una descripción del ambiente en el que se desarrolla el relato?
A) En el párrafo 1.
B) En el párrafo 4.
C) En el párrafo 7.

PARA CONTESTAR EN EL BLOG:
¿Por qué crees que le pasó eso a Gregorio Samsa?
Da tu opinión sobre la lectura.
¿Cuál es la idea principal de la lectura?
Argumenta el título

Primer Grado Febrero




Laura cambia de ciudad


Las vacaciones se terminaron y Laura estaba triste. De nuevo tenía que ir al colegio y no estaba entusiasmada con la idea. Y es que a su padre lo habían ascendido a director de una sucursal bancaria y por ello tuvieron que mudarse de ciudad. Ella quería volver al colegio de siempre donde tenía muchos amigos.

Tan sólo le faltaba un mes para cumplir los cinco años y pensaba que en su fiesta no tendría ningún amigo. Sin embargo, en presencia de sus padres disimulaba, sus papás andaban muy ilusionados con la casa que habían adquirido y ella no quería "aguarles" la fiesta. De camino para el colegio, siempre de la mano de su mamá, iba pensando en su maestra Cristina y lo bien que se la pasaba con ella ¡Desde luego, ya no sería lo mismo!


La madre la condujo hasta la puerta de la clase cuando, ¡Qué sorpresa! ¿Cristina estaba allí? ¿Estaba soñando? Pronto se aclaró el equívoco. La maestra se llamaba Rosa y era hermana gemela de Cristina. En la clase había veinte niños y estaban sentados por grupos de siete. Laura se sentó en el grupo donde había seis.

En dicho grupo estaba sentada María, que era hija de su maestra y que casualmente vivía en su misma urbanización. Ricardo y Jaime eran dos niños muy divertidos y habladores. Estaba también Carmen, una niña de etnia gitana de ojos grande y tez morena, pero la que más le llamó la atención era una niña de rasgos distintos de los de todos.


Era china y sus padres acababan de instalar un bazar frente al colegio, por lo que llevaba poco tiempo residiendo en la ciudad. Se llamaba Yenay y todavía no sabía hablar español. Laura, desde el primer momento, conectó con Yenay y se entendían perfectamente sin palabras. Había pasado un mes y Laura ya estaba mucho más alegre.


Jugaba constantemente en el recreo con los niños de su grupo y además se había propuesto enseñarle su lengua a Yenay. Sus papás le había preparado una fiesta de cumpleaños a la que habían acudido todos los niños sin faltar ninguno de los de su grupo.


También acudieron a dicha fiesta amiguitos antiguos, ya que la distancia entre las dos ciudades era de apenas veinte kilómetros. Laura disfrutó muchísimo. Se había dado cuenta de que seguía teniendo los amigos de siempre y había conseguido otros nuevos con los que compartiría todos sus juegos.


FIN

Cuento de Antoñita Valle Rodríguez (España)


Actividades para hacer en tu cuaderno:


RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

  1. ¿De qué tenía miedo Laura?
  2. ¿Qué tipo de convivencia observó Laura en su nueva escuela?
  3.  ¿Qué crees que aprendió Laura?
  4.  Escribe los valores que se ven reflejados en la historia.
  5.  Con las palabras que se encuentran en negritas y subrayadas, escribe un cuento sobre la convivencia.Anótale título y subraya las palabras cuando las uses.
      Actividades para escribir en el blog:
      Argumenta
  1.      ¿Qué es la convivencia?
  2.      ¿Cuáles son los elementos que consideras necesarios para que exista una buena convivencia?.
  3.      ¿Qué es la diversidad y cómo se relaciona con la convivencia?